miércoles, 6 de mayo de 2015

Chungui después de la violencia

Conversatorio sobre el Patrimonio Cultural y Natural de Chungui


El día 25 de abril del 2015 se realizó el “I Conversatorio sobre el Patrimonio Cultural y Natural de Chungui” organizado por la Asociación Indígena Mayunmarka y apoyado por la Municipalidad
Distrital de Chungui. El evento contó con la participación de destacados profesionales que
Alcalde de Chungui, dirigentes de la Asociación Mayunmarka y la
Asociación de residentes Chunguinos en Huamanga
abordaron los diferentes tópicos que constituyen los recursos culturales y naturales de Chungui. El evento tuvo por lema “Interculturalidad y biodiversidad para el desarrollo sostenible” y como sede el Centro Cultural de la Universidad San Cristóbal de Huamanga donde asistieron un aproximado de 200 personas entre estudiantes, profesionales, residentes Chunguinos, etc.

Chungui es uno de los distritos más pobres del Perú, uno de los 10 que constituyen la provincia de La Mar, está ubicado en la parte nor-oriental del departamento de Ayacucho, limita con los ríos Pampas por el sur y Apurímac por el norte, por su privilegiada posición que abarca 4 regiones naturales (Según clasificación de Pulgar Vidal) alberga una variedad de microclimas, ecosistemas y pisos ecológicos que van desde los 800 metros en el Rio Apurímac, pasando por la cordillera a 4900 metros y bajando nuevamente a 1200 metros en el Rio Pampas. Por su cercanía a Huamanga, Andahuaylas y Cusco fue poblado continuamente desde periodos muy tempranos por habitantes con diferentes
Victos Jassmani Vargas, Floro Ortiz, Elvin Ccaicuri,
Nené Flores y Alejandro Camasca
manifestaciones culturales de diversas pautas y comportamientos, incluyendo imperios y culturas desarrollados como: Wari, Chanca e Inca, producto del cual supervive una rica cultura que se manifiesta en sus costumbres, folclore, producción agrícola y ganadera, ritos, etc.

La apertura del evento estuvo a cargo del Alcalde Elvin Ccaicuri Santi, quien mencionó los avances en la ejecución de los proyectos de desarrollo, como la culminación de la carretera desde la capital del distrito a Villa Aurora que une la sierra y selva de Chungui, así como resaltó las riquezas que cuenta el distrito en cuanto a flora, fauna y cultura viva, cuyo revaloración será considerado en las políticas del gobierno local tanto como las conclusiones del presente conversatorio.

La década del 80 fue uno de los períodos más nefastos de la historia de Chungui en la que fueron exterminados alrededor de la mitad de sus habitantes, el antropólogo Edilberto Jimenez graficó el horror de estos años en su libro ilustrado “Chungui, violencia y trazos de memoria” y protagonizó el documental de Felipe Degregori “Chungui: Horror sin lágrimas” donde recoge el testimonio sobrecogedor de las víctimas de la violencia; En el conversatorio, Edilberto Jimenez relató los pormenores de su llegada a Chungui, a donde llegó por el interés de investigar sobre el género musical “llaqta maqta” y se vio envuelto en las investigaciones
Nené Flores, Walter Guzman, William Añanca,
Efrain Calle, Mark Willems
sobre el genocidio producido en toda la zona, como parte del equipo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional. Mientras tanto, Mark Willems, llegado al Perú junto con su esposa en 1967 procedente de Bélgica, fue testigo del sufrimiento de los desplazados de la zona de Oreja de Perro en Andahuaylas, él relató cómo soñaron y luego construyeron el “puente de retorno” Kutinachaka sobre el rio Pampas, por donde retornaron los desplazados a un territorio casi inhabitado y luego apoyó en la solución de los problemas posteriores como la liberación de cientos de presos y requisitoriados, estos acontecimientos forman parte de su libro “La Patria del Alma”.

Los arqueólogos Cirilo Vivanco y William Añanca, quienes realizaron estudios arqueológicos en varias zonas de Chungui, dieron cuenta de sus investigaciones, sus hallazgos y las hipótesis sobre el pasado histórico de Chungui, encontrando evidencias que datan de 9,000 años a.d.c. y la presencia de diversas culturas como los Wari, Chanca e Inca, entre los más reconocidos, entre los hallazgos mostrados existen restos con características muy peculiares que requiere mayores investigaciones. Mientras tanto el historiador Lorenzo Huertas, mediante una presentación grabada en video, indicó
que Mayunmarka (antiguo nombre de la zona de Chungui) fue un corredor utilizado por los Incas, tanto para la conquista de la zona de Huamanga, como para hostilizar a los conquistadores españoles en el período de resistencia, así como el carácter belicoso de sus habitantes en diversas épocas de la historia, como el caso de Pablo Chalco que se unió a la rebelión de Tupac Amaru y desafió el poder colonial, la adhesión al movimiento de Navala Huachaca contra la nueva república, le rebelión de la sal, y los hechos de los años recientes.

Los jóvenes biólogos Floro Ortiz y Victor Jassmani Vargas enfocaron el tema medioambiental del distrito, resaltando las riquezas en biodiversidad tanto en flora como en fauna, los beneficios de su conservación como el conflicto entre el hombre y la naturaleza debido en algunos casos a la necesidad de supervivencia, como la caza de felinos ante la amenaza a los ganados, los mitos sobre algunos animales como las serpientes y los murciélagos, así como el aprovechamiento para la alimentación o económico sin considerar el daño a la naturaleza. Mientras tanto, el agrónomo y docente Aejandro Camasca habló sobre la inmensa variedad de plantas medicinales presentes en las diferentes zonas altitudinales del distrito, así como se hizo mención de la enorme variedad de productos agrícolas entre ellas las de papas nativas y otros que requieren investigaciones para caracterizarlos y preservarlos.

Hugo La Rosa, Edilberto Jimenez, Cirilo Vivanco, Sebastien Jallade
y Juan José García
El antropólogo Juan José García se refirió a la riqueza de la historia de Chungui y la necesidad de preservación de su cultura viva. Las costumbres ancestrales que tienen características muy peculiares que se van perdiendo con el paso del tiempo y con el avance de la “civilización”, es necesario rescatarlos y preservarlos para el beneficio de las futuras generaciones. Por otro lado Sebastien Jallade, periodista y escritor francés, nos reseñó la memoria en diferentes etapas y lugares; uno de estos lugares que debe ser considerado como tal es Kutinachaka, que es obra de los pobladores de Oreja de Perro y es un espacio de memoria de estos años nefastos; asimismo, se refirió que la población es la que debe elegir su futuro y trabajar en base a proyectos sostenibles.

Efrain Calle Origuela, joven antropólogo procedente de Tastabamba en Oreja de Perro, refiere los problemas actuales de esta zona, que fue la más afectada en el proceso de la guerra interna de los años 80, se encuentra aislada hasta el momento, sin carreteras, con pocos y deficientes centros educativos, servicios básicos insuficientes, los problemas de centralismo y marginación de la capital del distrito, etc. por lo cual están en proceso de constituirse en un nuevo distrito con la esperanza de
Llaqta Maqta de Oreja de Perro: Eduardo Flores y Maria Quispe
mejorar su condición de extrema pobreza. Mientras tanto Walter Guzmán y una representante de una organización de productores, líderes campesinos procedentes de Moyabamba, en la zona de selva de Chungui, refirieron que está realizando esfuerzos por constituirse en una comunidad ecológica, han establecido un parque ecológico, han abierto una ruta turística que incluye el parque ecológico y una serie de cataratas, producen café orgánico liderado por la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Moyabamba, intentan registrar un área de reserva natural junto con otros anexos de la Comunidad Union Libertad y poner en valor el sitio arqueológico de Mayunmarka que es considerado todavía una ciudad perdida.

El evento estuvo matizado con intervenciones de los participantes y del público en general, así como de las autoridades locales, entre ellos el Alcalde de Chungui, quien se comprometió a poner en práctica algunos de los planteamientos originados en este evento.

Exposición de la biodiversidad de productos
Durante el evento también se presentó una exposición de una variedad de productos tanto de la sierra como de la selva de Chungui, asimismo se puso a la venta el café “Chungui” producido por la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Moyabamba, así como el libro “Chungui, historia, economía y cultura viva” de Juan José García, donado a la Asociación por el autor.

Los intermedios fueron amenizados por músicos de Llaqta maqta, Eduardo Flores y María Quispe, desplazados de Oreja de Perro residentes en Andahuaylas y el grupo de Llaqta Maqta residentes en Ayacucho "Los Maqta", y como broche de oro la presentación del afamado arpista chunguino Otoniel Ccayanchira Pariamanco.


Refrigerio a base de comida Chunguina
En el intermedio también se sirvió un rico refrigerio a base de productos típicos como papas, chuño, charqui y queso con crema de maní, mazamorra de calabaza y chicha de jora. Al finalizar el evento, los organizadores ofrecieron una comida de confraternidad a los ponentes, organizadores y colaboradores a base de productos típicos de Chungui.

Los agradecimiento por el éxito de este evento al equipo organizador conformado por Moner Lizana Huamán, Iván Vivanco Ramos, José Montoya Ccaicuri y Clementine Flack. Los agradecimientos a la Municipalidad de Chungui y al Alcalde Elvin Ccaicuri Santi por el principal aporte económico para la realización de este evento, asimismo por los apoyos puntuales a la Municipalidad de La Mar, al congresista José Urquizo, a los Concejeros regionales Eulogio Vila y Lidia Borda, al Café Via Via, la ONG CEDAP, al Gobierno Regional de Ayacucho y al Vicerrector de Investigación de la UNSCH, a los voluntarios y todos los que colaboraron para el éxito de este evento.

Grupo de Llaqta Maqta: Feliz Pariamanco, Raul Pariamanco,
Walter Najarro y Flora Quispe Leon
Cola para el refrigerio
Muestra de la biodiversidad

Refrigerio Chunguino

Grupo de Llaqta Maqta: Feliz Pariamanco, 
Raul Pariamanco, Walter Najarro
Equipo organizador: Moner Lizana, José Montoya,
Clementine Flack, Ivan Vivanco