Desde enero del 2016 los nuevos artículos, así como los antiguos, se pueden leer en:
http://www.chungui.info/blog/
Gracias por su atención
Chungui - La Mar
El Distrito de Chungui está ubicado en el departamento de Ayacucho, al extremo sur de la provincia de La Mar, en una zona geográfica conocida como la Oreja de Perro. Su geografía muestra una diversidad de pisos ecológicos que van desde 800 msnm hasta 4811 metros en la puna, siendo la altitud de su capital 3499 metros. A Chungui se llega por una carretera que recorre 222 Km. desde Ayacucho, pasando por Quinua, Tambo, San Miguel, Sacharaccay, Pacobamba, Punqui, Anco, Huarcca.
sábado, 6 de febrero de 2016
miércoles, 6 de mayo de 2015
Chungui después de la violencia
Conversatorio sobre el Patrimonio Cultural y Natural de Chungui
El día 25 de abril del 2015 se realizó el “I Conversatorio sobre el Patrimonio Cultural y Natural de Chungui” organizado por la Asociación Indígena Mayunmarka y apoyado por la Municipalidad
![]() |
Alcalde de Chungui, dirigentes de la Asociación Mayunmarka y la
Asociación de residentes Chunguinos en Huamanga
|
Chungui es uno de los distritos más pobres del Perú, uno de los 10 que constituyen la provincia de La Mar, está ubicado en la parte nor-oriental del departamento de Ayacucho, limita con los ríos Pampas por el sur y Apurímac por el norte, por su privilegiada posición que abarca 4 regiones naturales (Según clasificación de Pulgar Vidal) alberga una variedad de microclimas, ecosistemas y pisos ecológicos que van desde los 800 metros en el Rio Apurímac, pasando por la cordillera a 4900 metros y bajando nuevamente a 1200 metros en el Rio Pampas. Por su cercanía a Huamanga, Andahuaylas y Cusco fue poblado continuamente desde periodos muy tempranos por habitantes con diferentes
![]() |
Victos Jassmani Vargas, Floro Ortiz, Elvin Ccaicuri, Nené Flores y Alejandro Camasca |
La apertura del evento estuvo a cargo del Alcalde Elvin Ccaicuri Santi, quien mencionó los avances en la ejecución de los proyectos de desarrollo, como la culminación de la carretera desde la capital del distrito a Villa Aurora que une la sierra y selva de Chungui, así como resaltó las riquezas que cuenta el distrito en cuanto a flora, fauna y cultura viva, cuyo revaloración será considerado en las políticas del gobierno local tanto como las conclusiones del presente conversatorio.
La década del 80 fue uno de los períodos más nefastos de la historia de Chungui en la que fueron exterminados alrededor de la mitad de sus habitantes, el antropólogo Edilberto Jimenez graficó el horror de estos años en su libro ilustrado “Chungui, violencia y trazos de memoria” y protagonizó el documental de Felipe Degregori “Chungui: Horror sin lágrimas” donde recoge el testimonio sobrecogedor de las víctimas de la violencia; En el conversatorio, Edilberto Jimenez relató los pormenores de su llegada a Chungui, a donde llegó por el interés de investigar sobre el género musical “llaqta maqta” y se vio envuelto en las investigaciones
![]() |
Nené Flores, Walter Guzman, William Añanca, Efrain Calle, Mark Willems |
Los arqueólogos Cirilo Vivanco y William Añanca, quienes realizaron estudios arqueológicos en varias zonas de Chungui, dieron cuenta de sus investigaciones, sus hallazgos y las hipótesis sobre el pasado histórico de Chungui, encontrando evidencias que datan de 9,000 años a.d.c. y la presencia de diversas culturas como los Wari, Chanca e Inca, entre los más reconocidos, entre los hallazgos mostrados existen restos con características muy peculiares que requiere mayores investigaciones. Mientras tanto el historiador Lorenzo Huertas, mediante una presentación grabada en video, indicó
que Mayunmarka (antiguo nombre de la zona de Chungui) fue un corredor utilizado por los Incas, tanto para la conquista de la zona de Huamanga, como para hostilizar a los conquistadores españoles en el período de resistencia, así como el carácter belicoso de sus habitantes en diversas épocas de la historia, como el caso de Pablo Chalco que se unió a la rebelión de Tupac Amaru y desafió el poder colonial, la adhesión al movimiento de Navala Huachaca contra la nueva república, le rebelión de la sal, y los hechos de los años recientes.
Los jóvenes biólogos Floro Ortiz y Victor Jassmani Vargas enfocaron el tema medioambiental del distrito, resaltando las riquezas en biodiversidad tanto en flora como en fauna, los beneficios de su conservación como el conflicto entre el hombre y la naturaleza debido en algunos casos a la necesidad de supervivencia, como la caza de felinos ante la amenaza a los ganados, los mitos sobre algunos animales como las serpientes y los murciélagos, así como el aprovechamiento para la alimentación o económico sin considerar el daño a la naturaleza. Mientras tanto, el agrónomo y docente Aejandro Camasca habló sobre la inmensa variedad de plantas medicinales presentes en las diferentes zonas altitudinales del distrito, así como se hizo mención de la enorme variedad de productos agrícolas entre ellas las de papas nativas y otros que requieren investigaciones para caracterizarlos y preservarlos.
![]() |
Hugo La Rosa, Edilberto Jimenez, Cirilo Vivanco, Sebastien Jallade y Juan José García |
Efrain Calle Origuela, joven antropólogo procedente de Tastabamba en Oreja de Perro, refiere los problemas actuales de esta zona, que fue la más afectada en el proceso de la guerra interna de los años 80, se encuentra aislada hasta el momento, sin carreteras, con pocos y deficientes centros educativos, servicios básicos insuficientes, los problemas de centralismo y marginación de la capital del distrito, etc. por lo cual están en proceso de constituirse en un nuevo distrito con la esperanza de
![]() |
Llaqta Maqta de Oreja de Perro: Eduardo Flores y Maria Quispe |
El evento estuvo matizado con intervenciones de los participantes y del público en general, así como de las autoridades locales, entre ellos el Alcalde de Chungui, quien se comprometió a poner en práctica algunos de los planteamientos originados en este evento.
![]() |
Exposición de la biodiversidad de productos |
Los intermedios fueron amenizados por músicos de Llaqta maqta, Eduardo Flores y María Quispe, desplazados de Oreja de Perro residentes en Andahuaylas y el grupo de Llaqta Maqta residentes en Ayacucho "Los Maqta", y como broche de oro la presentación del afamado arpista chunguino Otoniel Ccayanchira Pariamanco.
![]() |
Refrigerio a base de comida Chunguina |
Los agradecimiento por el éxito de este evento al equipo organizador conformado por Moner Lizana Huamán, Iván Vivanco Ramos, José Montoya Ccaicuri y Clementine Flack. Los agradecimientos a la Municipalidad de Chungui y al Alcalde Elvin Ccaicuri Santi por el principal aporte económico para la realización de este evento, asimismo por los apoyos puntuales a la Municipalidad de La Mar, al congresista José Urquizo, a los Concejeros regionales Eulogio Vila y Lidia Borda, al Café Via Via, la ONG CEDAP, al Gobierno Regional de Ayacucho y al Vicerrector de Investigación de la UNSCH, a los voluntarios y todos los que colaboraron para el éxito de este evento.
sábado, 18 de abril de 2015
Chungui bajo los lentes de Mark Willems
La Patria del Alma
Testimonio desde el país que habito y que me habita
![]() |
Mark Willems |
“La Patria del Alma” es la historia testimonial de Mark
Willems y Lieve Delanoy, quienes llegaron al Perú en 1978, con la ilusión,
igual al de muchos jóvenes inconformes con la vida holgada europea, de buscar emociones,
culturas y horizontes diferentes. Se instalan en un pueblito de Parinacochas
llamado San Sebastian de Sacraca y se van introduciendo en el mundo de la vida
andina con sus problemas, alegrías, satisfacciones, tristezas, dramas y tragedias.
A lo largo del libro, Mark nos narra en tercera persona, por
momentos evocando el estilo del Tayta José María Arguedas, las vicisitudes de
su vida ligada a la vida de nuestros campesinos, desde el contacto con los
danzantes de tijera y el Taki Unquy, hasta su instalación en Satinaki, territorio
Ashaninka cerca del “cerro de la sal”, sembrando café.

“La Patria del Alma – Testimonio desde el país que habito y
que me habita”, es un libro de obligada lectura para los Chunguinos, fue
editado por Rios Profundos Editors en 2014.
Enlaces:
Etiquetas:
Ayacucho,
Chungui,
La Patria del Alma,
libros,
Mark Willems,
Oreja de Perro
jueves, 4 de septiembre de 2014
Candidatos para elecciones municipales 2014
Para información de los paisanos Chunguinos damos a conocer la lista de postulantes para las elecciones municipales del 2014 con sus respectivos listas de regidores y los resumes de Planes de Gobierno municipal (El orden corresponden a cómo aparecen en el Jurado Nacional de Elecciones):
Alianza
Electoral Alianza Para El Progreso De Ayacucho
Regidores:
- Nivardo Roman Medina
- Ivan Cuadros Palomino
- Carlos Arias Lizarbe
- Norma Quispe Bautista
- Lidia Chalco Coronado
Movimiento
Regional Alianza Renace Ayacucho
Alcalde
Distrital: Rey David Palomino Chelengana
Regidores:
- Marcial Talaverano Cespedes
- Emercio Pozo Mallma
- Edgar Pariamanco Huaman
- Clotilde Ramirez Pacheco
- Yusmila Roca Mancilla
Movimiento
Regional Movimiento Independiente Regional Todos Con Ayacucho
Alcalde
Distrital: Daniel Huaman Juarez
Regidores:
- Angel Valdivia Villano
- Jaime Quispe Leon
- Froilan Tenorio Roca
- Genoveva Cardenas Quintanilla
- Yenit Tello Aspur
Alcalde
Distrital: Elvin Ccaicuri Santi
Regidores:
- Elias Cervantes Palomino
- Walter Guzman Tello
- Elizabeth Quispe Arias
- Falconi Ccorahua Ccasani
- Marleny Acuña Diaz
Alcalde
Distrital: Gabriel Cayo Candia Tello
Regidores:
Yony Medina
Roca
Wilfredo
Flores Castro
Virliy Leon
Alvarez
Yolanda
Yovana Salas Tito
Edita
Cardenas Palomino
Movimiento
Regional Unidos Por El Desarrollo De Ayacucho
Alcalde
Distrital: Eusebio Orosco Huaman
Regidores:
- Antero Ccorahua Ccasani
- Melquiades Solis Vilchez
- Ciro Mendoza Junco
- Luzmila Leon Gonzales
- Niceda Huaman Garay
Alcalde: Distrital: Hermenegildo Ortiz Chalco
Regidores:
- Francisco Zevallos Salas
- Javier Nolberto Ccoycca
- Teodomiro Junco Huanaco
- Nelly Cardenas Fernandez
- Nedy Eudesa Redolfo Castro
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Asociación Indígena Mayunmarka, una nueva organización de Chunguinos
Una nueva generación de chunguinos e hijos de
chunguinos, sensibles a los problemas que aquejan al distrito de Chungui, tales
como la extrema pobreza de sus pobladores luego de atravesar la etapa atroz de
violencia política, no obstante ser poseedor de una riqueza natural y cultural
incomparables, han decidido conformar una asociación sin fines de lucro con el
objetivo de promover su desarrollo y para ser partícipes del evidente progreso
a la que se encamina el país.
El porqué del nombre
Mayunmarka porque toda la zona fue conocido con este nombre desde tiempos remotos hasta la época de la colonia y los primeros años de la República. El Valle de Mayunmarka es aún un mito por desvelar, se remonta a la época de los Incas, se supone que la capital estuvo en la selva de Chungui, durante la conquista, las huestes de Manco Inca hostilizaban a los españoles desde Mayunmarka, esto se explica porque Chungui colinda por el noreste con el distrito de Vilcabamba del departamento de Cusco, incluso fue ocupado por las misiones españolas pero después desapareció misteriosamente; Mayunmarka estuvo en la franja agreste de la selva alta donde se ubican complejos Incas que estuvieron desaparecidos como Machu Picchu, Vilcabamba, Coquequirao, y otros aún están desaparecidos como Mayunmarka.
Mayunmarka porque toda la zona fue conocido con este nombre desde tiempos remotos hasta la época de la colonia y los primeros años de la República. El Valle de Mayunmarka es aún un mito por desvelar, se remonta a la época de los Incas, se supone que la capital estuvo en la selva de Chungui, durante la conquista, las huestes de Manco Inca hostilizaban a los españoles desde Mayunmarka, esto se explica porque Chungui colinda por el noreste con el distrito de Vilcabamba del departamento de Cusco, incluso fue ocupado por las misiones españolas pero después desapareció misteriosamente; Mayunmarka estuvo en la franja agreste de la selva alta donde se ubican complejos Incas que estuvieron desaparecidos como Machu Picchu, Vilcabamba, Coquequirao, y otros aún están desaparecidos como Mayunmarka.
Por otra parte el término “Indígena” es un
vocablo que significa ancestral, oriundo, originario de un lugar, denota
también la conservación de una cultura propia que se manifiesta en sus
costumbres, vestimenta, idioma y otros rasgos en las que encajan perfectamente
las características del distrito de Chungui.
Quienes
lo conforman
Cualquier chunguino, hijo de chunguino o cualquier
simpatizante puede ser parte de este proyecto, basta el interés por cooperar y
participar en los proyectos que se generen y su deseo de aportar con un granito
de arena. Para ser socio fundador de esta organización basta enviar sus datos
completos (Nombres y apellidos, DNI y domicilio) a admin@chungui.info, hay que
solicitar los estatutos para leer y estar de acuerdo con todos sus artículos.
Qué
fines busca la organización
![]() |
Paisajes de extraordinaria belleza (Foto: Floro Ortiz) |
Tal como aparecen en los estatutos, los principales objetivos que busca la asociación son los siguientes:
- Contribuir al desarrollo social, humano, económico y cultural mediante programas y proyectos de desarrollo que involucre la participación directa de sus pobladores e instituciones públicas y privadas.
- Promover el desarrollo humano, para el mejoramiento de la calidad de vida.
- Contribuir a la inclusión y cohesión de sus pobladores.
- Promover el desarrollo de capacidades humanas y organizativas de pequeños productores y productoras rurales y de jóvenes, para que sean protagonistas del desarrollo sostenible.
- Propiciar encuentros entre las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, para promover y desarrollar una agenda de desarrollo local participativa y concertada.
- Promover empleo y mejora de los ingresos de las familias de las comunidades y poblados aledaños a los circuitos turísticos que serán promovidos por los proyectos, integrándolas a las actividades económicas demandadas en dichos circuitos.
- Promover la conservación de la biodiversidad.
- Promover y fortalecer la identidad cultural.
- Promover el empoderamiento de los derechos colectivos estipulados en el convenio 169 de la OIT y la declaración de las naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas.
En los próximos días se cerrará la inscripción para el acta de fundación, por lo que se invita a los interesados a enviar sus datos a la dirección indicada líneas arriba, y a otros simpatizantes estar atentos para participar en alguno de los proyectos que la asociación empezará a implementar en los próximos meses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)